Durante el SVE, a veces nos sentimos perdidos por que es una experiencia única en nuestra vida. Para entender los puntos claves del SVE, la mejor oportunidad es la formación llegada. ¿Qué significa eso? Es una reunión de los voluntarios de otros paises que vivan en España (o en el país que se realiza SVE) para evaluar la experiencía. Para afrontar los retos y las dificultades, nos hace falta el significado de la experiencia. Al principio, lo que me hizo sentir fue que “no estoy sola en mi camino”. Durante una semana, compartir los proyectos nos ayudó a comprender lo que significa ser voluntario/a.
En mi opinión, aprender de una forma diferente es una de las definiciones del SVE, durante esta semana hemos reflexionado sobre muchos temas de nuestro camino. Lo primero es dirigir el proyecto conscientemente, con un cuaderno de aprendizaje, nos explicaron cómo organizar el día o el proyecto eficazmente. De modo que, pensar en la gestión del tiempo es un paso que hace posible cumplirlo. En segundo lugar, la competencia del Youthpass “aprender a aprender” fue muy interesante para mi. Porque he aprendido estilos de aprendizaje y cómo puedo cambiar la manera de aprender o como marcar el ritmo de aprendizaje sobre todo por el idioma. Además, mencionar en los intereses de aprendizaje planificándolos, nos ayudó tener en cuenta nuestros deseos, intereses y posibilidades.

Después de seis meses, tuvimos otra reunión que se llama formación intermedia. En este paso de mi proyecto, ya había cambiado las ideas que tenía antes de mi llegada a España. Mi manera de pensar era diferente, no me sentía como la misma persona la que vino desde su mi país.
Creo que mi forma de vivir ha cambiado porque mi ciudad es más grande que Ciudad Real. Siempre me daba prisa del metro al ferry y sentía que no tenía tiempo para vivir.
Además del proyecto, tengo más tiempo para respirar, aún no me siento totalmente bien, aunque he mejorado mi comunicación con la gente. Al principio, en inglés, español o incluso turco, me costaba mucho explicar de una forma clara mis ideas o las actividades para que todos me entendiesen, ya que antes siempre había estado rodeada por gente que trabaja en equipos técnicos o científicos.
Me ayudaron mucho los pacientes del hospital y mis amigos ya que no me entendían muchas veces. Resulta que me di cuenta de que siempre hay otra forma de explicar las cosas y que las personas que me rodean no siempre piensan igual que yo.
Otro tema, al principio no me importaba sentirme motivada porque no lo necesitaba, pero hubo un momento en el que me faltó la motivación. Necesité hacer algo para ganar la energía que tenía al principio del proyecto, así que me he comportado o he pensado en una manera que me hacía sentir mejor. Creo que después de tanto cambio, la formación intermedia fue un descanso para ver las consecuencias del proyecto.

La reunión se realizó con un gran equipo de casi ochenta personas de diferentes países. Mientras conocía la gente nueva, aproveché el tiempo libre y las comidas eran muy ricasJ. Personalmente no sabía que había tanta gente de mi país, aprendí de sus retos y sus proyectos sobre distintos temas. Nos dividieron en diferentes equipos de casi veinte personas. En una aula compartimos nuestra experiencía comparando los aspectos negativos o y positivos. En mi opinión, me hizo sentir más realista porque he obtenido más información del SVE y cómo se realiza generalmente en España. Además, las competencías del Youthpass me enseñó lo que he aprendido de forma inconsciente. Antés de eso, no me acordaba el triángulo de la competencía lo que se define tener actitud, conocimiento y habilidad suficiente en un tema concreto. Desde este punto de vista me dí cuenta que hay muchas cosas que hacer hasta el final del proyecto.
Ahora me quedan solamente dos meses en España. Las formaciones me afectan en una buena forma. Creo que después de eso, únicamente hay que disfrutarse de la vida plenamente. Por supuesto con los amigos muy amables, el tiempo cálido y la cultura española que me hace sentir siempre más feliz…